Ir al contenido principal

Diversidad cultural

           Estudio de culturas indígenas y minorías étnicas


En el marco referencial de la cultura y el estudio los comportamientos de los pueblos indígenas que han mantenido vínculos ancestrales históricos, incluyendo, la historia, la sociología, la antropología, la lingüística y la conservación cultural hay conocimientos tradicionales milenarios que han sido motivos de estudios porque han servido en la medicina, en la forma de cultivar en la navegación y la astrología, que ni aun hoy se logran explicar como sin ninguna herramienta tecnológica realizaron tantas maravillas y tuvieron tanto conocimiento del sol, la luna, cuando cosechar y otras tantas mas.  
En Colombia las culturas indígenas son una riqueza precolombina fuente de orgullo y resistencia que aportan a nuestro pais un legado de tradiciones, creencias y diversidad cultural, nuestro territorio es multicultural, rico en fauna y flora y esto se debe a la conservación natural que nuestros ancestro proclamaron y en Colombia como en Latinoamérica fuimos saqueados por los colonizadores privando a nuestros pueblos de riquezas milenarias y conocimientos ancestrales.

Según Acnur, org. Aunque se desconoce de manera oficial el número de indígenas que poblaban Suramérica a la llegada de los españoles, el Dane estima que la población incluso pudo alcanzar los cien millones… “Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, - de símbolos, de tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria superioridad”

Gracias a que las comunidades indígenas resistieron y conocían el territorio se adentraron en la selva logrando refugiarse y mantener muchas de las tradiciones que hoy día posee nuestro pais y esa riqueza cultural. Actualmente las comunidades indígenas son llamadas minoritarias y permanecen en resguardos rurales naturales, como selvas amazónicas, sabanas, los andes y valles colombianos para resguardarse de la civilización.

Las minorías culturales 

Las minorías étnicas son grupos sociales que mantiene unas costumbres, lenguas, creencias propias de la cultura que poseen, que en ocasiones enfrentan discriminación y criticas por sus practicas ancestrales, en Colombia están dividas en indígenas, afrodescendientes, gitanos y raizales. Llamados grupos étnicos, estos grupos comparten, rasgos, religión, lengua, celebraciones, comida, vestimenta, costumbres y una historia llena de tradiciones y fabulosas leyendas.



Hay minorías nacionales que viven en el pais, pero si emigran de su pais de origen a otro son minorías inmigrantes, en México ya son minorías culturales porque son una gran cantidad.  Las minorías son llamadas así por la discriminación que existe ante las diferencias, pero son parte de la misma diversidad cultural que existe en el mundo pero han existido guerras por las diferencias, tal es el caso del holocausto que mataron a miles de seres humanos por ser y pensar diferente.

Aunque las diferencias nos hacen únicos, nuestras tradiciones y creencias nos obligan a mejorar las civilizaciones futuras y a dejar un legado lleno de maravillas por contar.



                      Acnur, org nos dice: "Tradicionalmente, el indígena era considerado como un menor de edad, un salvaje que por su clara posición de inferioridad ante el hombre blanco debía ser civilizado y sometido a una tutela paternalista. Dentro de esta perspectiva fueron promulgadas normas como la Ley 11 de 1821 que lo exoneraba de los costos que suponía un proceso, asimilándolo "a los demás ciudadanos considerados en la clase de miserables"; o la Ley 153 de 1887, que establecía, entre otras disposiciones, que los "bárbaros" que hubieran sido condenados a pena corporal y durante el cumplimiento de ésta fueran catequizados y bautizados, podrían pedir rebaja de pena. La Ley 89 de 1890 reafirmó la idea de minusvalía de estos pueblos, pero abrió la posibilidad de una legislación especial para los indígenas "que fueran reduciéndose a la vida civilizada". Para ello, creó un fuero legislativo especial, cuya titularidad correspondía al Gobierno y a la autoridad eclesiástica. Por lo tanto, se entendía que las leyes de la República no serían aplicadas a los indígenas, sino que estas comunidades debían quedar sujetas al régimen de misiones y a los convenios que celebraran el Gobierno y la autoridad eclesiástica. Además, se otorgó competencia a los cabildos indígenas para sancionar con penas correccionales, las faltas que cometieran sus miembros contra la moral. Posteriormente, fue expedida la Ley 72 de 1892, que delegó a los misioneros facultades extraordinarias para ejercer autoridad civil, penal o judicial frente a los indígenas que fueran abandonando el estado "salvaje"


Según  Niesz, T (2019).citando a su vez a Eyerman y Jamison(1991) Un movimiento social es una cosmovisión, las ideas sobre el mundo que comparten los participantes en los movimientos sociales, así como los temas o problemas específicos en torno a los cuales se crean los movimientos... Para nosotros, los movimientos sociales son portadores de nuevas ideas y, a menudo, han sido la fuente de teorías científicas y de campos científicos completos, así como de nuevas identidades políticas y sociales.


Antropología aplicada y su papel en la resolución de problemas sociales. 

 
La antropología aplicada abarca campos como la educación, la salud, el desarrollo, problemas urbanos, pobreza y conflictos de las distintas comunidades y busca plantear posibles soluciones a estas situaciones en particular, donde el papel antropológico es dar un enfoque a los sucedido diseñando planes investigativos para dar respuesta un proceso.



Según Niesz, T. (2019). Los antropólogos son expertos en este proceso de producción creativa de nuevas formas culturales, que a menudo son recombinaciones innovadoras de discursos y prácticas culturales existentes. La descripción de Eyerman y Jamison (1991) de la producción de conocimiento del movimiento evoca el trabajo de Paul Willis sobre la creatividad y la novedad de la producción cultural (1981a, 1981b). De hecho, podríamos argumentar que la "praxis cognitiva" de Eyerman y Jamison podría ser más cultural que cognitiva y que los etnógrafos están especialmente bien posicionados para comprender la producción cultural de nuevos conocimientos del movimiento social, la apropiación de conocimientos alternativos existentes entre actores del movimiento con diferentes posiciones y las complejidades de las prácticas cotidianas de comunicación, promoción y acción sobre estos conocimientos.



La antropología en la educación es aplicada con un enfoque comprensivo que busca la caracterización con el entorno que le rodea por ello la diversidad de currículos que se adaptan a las diferentes culturas, medios y tradiciones de la sociedad, buscando el mejor aprendizaje para los estudiantes que habitan en los distintos lugares de Colombia.






Referencias 

Guizardi, M. (2021). Identidades, fronteras y violencia de género: Un debate crítico en la obra de cuatro antropólogos sudamericanos. Estudios Atacameños, 67, 1-28.

Niesz, T. (2019). Social movement knowledge and anthropology of education. Anthropology & Education Quarterly, 50(2), 223-234

Foster, Beltrán, A., Ayala, G. M. A., Etnohistoria, Paleoantropología, Palerm, Á., Nanda, Buen, & Bastide. (s/f). “INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA”. Slideplayer.es. Recuperado el 2 de junio de 2025, de https://slideplayer.es/slide/14312503/ 

https://es.scribd.com/presentation/455013338/Las-minorias-culturales

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6686.pdf





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura y sociedad

 Concepto de cultura y su evolución en la antropología. Laudi Vera Cultura y Sociedad Definir la cultura como un concepto no es tarea fácil, muy por el contrario nos encontramos en un paradigma que interpreta la realidad y la sociedad de manera abstracta, desde la antropología una ciencia que nacio en el siglo XlX  y que busca comprender el comportamiento humano en relacion con el medio sus costumbres, creencias, tradiciones y realidades, como asegura: Según de Rota, JAF (s/f). Frente a la cultura como adaptación a necesidades materiales, la cultura entendida como negociación de significados. Es la cultura la que constituye la utilidad y la especificación de la necesidad. Del mismo modo la antropología se puede decir que se encarga no solo de los comportamientos sino, los pensamientos a través de la historia en tiempo y lugar. Edward Taylor, en su texto  “ La cultura primitiva ”  (1871), señaló que, la cultura es un proceso de desarrollo por el que todos los grupos h...

Reconociendo conceptos histórico-epistémicos

        Evolución de la antropología: Laudi Vera La Antropología clásica y contemporánea Desde la antropología clásica y contemporánea se es representada por distintas etapas que surgieron en el siglo XlX  y siglo XX, estudiando culturas originarias y extrañas dentro de una perspectiva evolucionista donde se buscaron características que explicaran el porque de muchas de las cosas que se nos hacían curiosas.  Según Contreras, M. (2021). La etnografía de carácter más propiamente antropológico se ha venido desarrollando a partir de la irrupción de los estudios sobre zonas rurales debidos en gran medida a las aportaciones de la antropología mediterraneísta, estudios que también han tenido su desarrollo en América Latina a partir de las investigaciones de antropólogos y antropólogas del ámbito anglo-norteamericano, los cuales serían adoptados por los investigadores locales, quienes iban a aportar su conocimiento del terreno y nuevos puntos de...