Ir al contenido principal

Reconociendo conceptos histórico-epistémicos

        Evolución de la antropología:


Laudi Vera

La Antropología clásica y contemporánea


Desde la antropología clásica y contemporánea se es representada por distintas etapas que surgieron en el siglo XlX  y siglo XX, estudiando culturas originarias y extrañas dentro de una perspectiva evolucionista donde se buscaron características que explicaran el porque de muchas de las cosas que se nos hacían curiosas. Según Contreras, M. (2021). La etnografía de carácter más propiamente antropológico se ha venido desarrollando a partir de la irrupción de los estudios sobre zonas rurales debidos en gran medida a las aportaciones de la antropología mediterraneísta, estudios que también han tenido su desarrollo en América Latina a partir de las investigaciones de antropólogos y antropólogas del ámbito anglo-norteamericano, los cuales serían adoptados por los investigadores locales, quienes iban a aportar su conocimiento del terreno y nuevos puntos de vista sobre los aspectos socioculturales circundantes.
 
El siguiente video nos ayuda a comprender mejor:



           Antropología clásica: 




            
            Evolucionismo: Las teorías clásicas, como el evolucionismo, se enfocaron
             en la idea de que las culturas evolucionaban de forma lineal, desde 
            "primitivas" a "civilizadas". 

Estudio de sociedades "exóticas": Los antropólogos clásicos se centraban en el estudio de sociedades pequeñas y remotas, muchas veces consideradas "primitivas". 

Enfoque etnocéntrico: Algunas de las teorías clásicas, como el evolucionismo, podían ser etnocéntricas, juzgando otras culturas desde una perspectiva occidental.

Autoridades Clásicas: Figuras como Edward Tylor, James Frazer y Lewis Morgan fueron importantes exponentes de las ideas clásicas. 

Según Contreras y citando a Sánchez nos dice. En cuanto a las investigaciones de carácter folklórico y etnológico en los países del entorno mediterráneo, a partir de este período se van a ver marcadas por la retórica y los intereses de los regímenes políticos existentes, el Estado Novo salazarista en el caso portugués y el fascismo en el italiano (Sánchez Gómez, 1997: 134).

Antropología Contemporánea:


Ampliación del campo de estudio: La antropología contemporánea ha ampliado su campo de estudio a diversas áreas, incluyendo la globalización, la medicina, la política y los derechos humanos.  

Diversidad de perspectivas: Se ha producido una diversidad de perspectivas y métodos en la antropología contemporánea, incluyendo la antropología aplicada, la antropología visual y la antropología del desarrollo.

Rechazo al etnocentrismo: La antropología contemporánea se ha vuelto más consciente de la necesidad de evitar el etnocentrismo y de comprender la diversidad cultural. 

Importancia del trabajo de campo: El trabajo de campo sigue siendo fundamental en la antropología contemporánea, pero se han desarrollado nuevos enfoques y métodos de investigación. 

Temas Contemporáneos: Figuras como Clifford Geertz, Michel Foucault y Pierre Bourdieu han influido en la antropología contemporánea


Escuelas y corrientes antropológicas
 (como el funcionalismo, el estructuralismo, el culturalismo, etc.).


          Desde las principales corrientes antropológicas donde las mas representativas nos plantean diferencias culturales que se han desarrollado a lo largo del quehacer histórico, dentro de las diferentes escuelas se encuentran EL EVOLUCIONISMO quien se encarga de estudiar al ser humano en todas sus dimensiones y culturas y su máximo representante Herbert Spencer, uno de los antropólogos de la historia del siglo XlX que quiso conocer el hombre en comunidad desde una explicación científica.  

Según Hernández, L.(2020) Otro de los máximos exponentes de esta escuela antropológica fue Edward Burnett Tylor, antropólogo británico que asentó las bases de esta disciplina. Tylor desarrolló la antropología cultural y los métodos comparativos, siendo el primero en realizar estudios de campo, es decir, sobre el terreno, de una manera cuantitativa para poder extraer conclusiones a nivel etnológico. Y al igual que Lewis Henrry Morgan centro su investigación en la evolución del parentesco en una escala de desarrollo social.

LA ESCUELA AMERICANA DE ANTROPOLOGIA que surgió tras la independencia de Estados Unidos, buscando analizar las comunidades en este continente su máximo exponente Franz Boas y su caracterización surgió con las diferencias y similitudes de los seres humanos y donde nace la antropología biológica y estudiaron a profundidad la antropología lingüística.

ESCUELA ANTROPOLOGICA DIFUSIONISTA basado en la difusión cultural donde todos los seres humanos son expuestos a distintas costumbres y es posible que algunos sean adquiridas su mayor exponente Friedrich Ratzel padre de la geografía humana o antropogeografía. Según Hernández, L.(2020). Sus defensores mantenían que tuvo que haber una única cultura primigenia a partir de las cuales fueron surgiendo las demás, a través de pequeños cambios que acumulativamente dieron lugar a todo el abanico de culturas tan diferentes que podemos observar hoy en día en el mundo. Ratzel con el difusionismo quería acabar con el evolucionismo.

LA ESCUELA SOCIOLOGICA FRANCESA fue una corriente científica académica que se fundamento en el estudio de los elementos culturales para dar una respuesta confiable a dicho estudio social, su gran exponente Emile Durkheim, seguido de Marcel ,Mauss quienes aseguraban que los estudios se debían hacer de manera integral para mayores resultados.

ESCUELA ANTROPOLOGICA FUNCIONALISTA donde sus exponentes defienden el papel tan importante de las distintas culturas así que Bronislw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe- Brown  comprenden que para nuestra sociedad es base las distintas culturas.




Referencias  


Contreras, M. (2021). La Antropología Andaluza en el contexto de las Antropologías Mediterráneas. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (20), 17-34.

Hernández, L. M.-C. (2020, diciembre 10). Las 5 escuelas antropológicas más importantes: características y propuestas. P y m Organization. https://psicologiaymente.com/cultura/escuelas-antropologicas

Links to an external site.

Región y sociedad, 32.


https://img1.blogblog.com/img/video_object.png 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura y sociedad

 Concepto de cultura y su evolución en la antropología. Laudi Vera Cultura y Sociedad Definir la cultura como un concepto no es tarea fácil, muy por el contrario nos encontramos en un paradigma que interpreta la realidad y la sociedad de manera abstracta, desde la antropología una ciencia que nacio en el siglo XlX  y que busca comprender el comportamiento humano en relacion con el medio sus costumbres, creencias, tradiciones y realidades, como asegura: Según de Rota, JAF (s/f). Frente a la cultura como adaptación a necesidades materiales, la cultura entendida como negociación de significados. Es la cultura la que constituye la utilidad y la especificación de la necesidad. Del mismo modo la antropología se puede decir que se encarga no solo de los comportamientos sino, los pensamientos a través de la historia en tiempo y lugar. Edward Taylor, en su texto  “ La cultura primitiva ”  (1871), señaló que, la cultura es un proceso de desarrollo por el que todos los grupos h...

Diversidad cultural

           Estudio de culturas indígenas y minorías étnicas En el marco referencial de la cultura y el estudio los comportamientos de los pueblos indígenas que han mantenido vínculos ancestrales históricos, incluyendo, la historia, la sociología, la antropología, la lingüística y la conservación cultural hay conocimientos tradicionales milenarios que han sido motivos de estudios porque han servido en la medicina, en la forma de cultivar en la navegación y la astrología, que ni aun hoy se logran explicar como sin ninguna herramienta tecnológica realizaron tantas maravillas y tuvieron tanto conocimiento del sol, la luna, cuando cosechar y otras tantas mas.   En Colombia las culturas indígenas son una riqueza precolombina fuente de orgullo y resistencia que aportan a nuestro pais un legado de tradiciones, creencias y diversidad cultural, nuestro territorio es multicultural, rico en fauna y flora y esto se debe a la conservación natural que nuestros a...